Monografías:
AFONSO PÉREZ, L., Esquema de Geografía Física de las Islas Canarias. Ed. Idea. Santa Cruz de Tenerife. 1978.
ALCARAZ ABELLÁN, J., Instituciones y Sociedad en Gran Canaria (1936-1960). Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1999.
ALEMÁN, M., Psicología del hombre canario. Centro de cultura popular de Canarias. La Laguna. 1985.
ALEMÁN HERNÁNDEZ, S., Las Palmas de G.C. Ciudad y Arquitectura. El origen de la vivienda obrera en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1874-1930). Cabildo Insular de la Palma. 2008.
ÁLVAREZ LASSO, A.E., Abastecimiento de agua en Mogán. Proyecto. ULPGC. 1999.
ANDERLINI, Roberto, El cultivo del tomate. CREAC. Barcelona. 1989.
ARANDA MÉNDEZ, M., GALVÁN RODRÍGUEZ, E. y ÁLAMO MARTEL, M.D., Canarias, una historia administrativa. B.O.E. Centro de estudios políticos y constitucionales. Madrid. 2000.
ARBELO CURBELO, A., Población de Canarias, siglos XV al XX y sus fenómenos demográficos sanitarios (1901-1981). Mutua Guanarteme. Las Palmas de G.C. 1990.
ARMAS RODRÍGUEZ J., Aparcería, tomate y cuarterías en San Bartolomé de Tirajana. Tesina. U.L.P.G.C. 2002. (MDC).
ASOCIACIÓN DE EXPORT. DE FRUTOS DE S. C. DE TFE., Estadística completa de la exportación de plátanos, tomates y patatas por Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, 1930 a 1935,Asociación de Exportadores de Frutos de La Provincia de Tenerife, Tenerife, 1936.
ASOCIACIÓN HOMENAJE A LOS TRABAJADORES DEL CULTIVO Y DEL EMPAQUETADO DE TOMATES DE CARRIZAL. ENTRE SURCOS Y CERETOS. Un pueblo hecho a empujones de zafra. Gráficas Bordón. 2006.
ASOCIACIÓN PATRONAL DE EXPORTADORES. “Memorias de las gestiones realizadas por la Entidad”. Tipografía del DIARIO. Las Palmas de G.C. 1925 y 1927.
BENÍTEZ PADILLA, S., Gran Canaria y sus obras hidráulicas. Bases geográficas y realizaciones técnicas. Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. 1957.
BERGASA PERDOMO, O. y GONZÁLEZ VIÉITEZ, A., Desarrollo y Subdesarrollo de la Economía Canaria, Madrid. 1969.
BERMÚDEZ SUÁREZ, F., La Cooperativa Agrícola de Gran Tarajal. 60 años de historia. (1946- 2006). Cabildo de Fuerteventura. 2007.
BETHENCOURT MASSIEU A., Historia de Canarias. Obra de varios autores coordinada por el profesor Bethencourt. Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria. 1995.
BETHENCOURT MASSIEU, A. Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos (1650-1800). Cabildo Insular de Gran Canaria. 1991.
BOLAÑOS DOMÍNGUEZ, Saro, MUJER Y APARCERÍA: Apuntes para un estudio de género de las mujeres rurales en Gran Canaria. Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Concejalía de la Mujer. 2003.
BONNY: 75 años apostando por la tierra. Ed. Juliano Bonny Gómez, S.L. Las Palmas. 2010.
BRITO GONZÁLEZ, 0., Historia Contemporánea de Canarias (1876-1931). La Encrucijada Internacional. Historia Popular de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. 1989.
BRITO GONZÁLEZ O., La encrucijada internacional (1876-1931). Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 1992.
BURRIEL DE ORUETA, E., Canarias: Población y Agricultura en una sociedad dependiente. Oikos-Tau, S.A. Barcelona. 1982.
BUIGUES GRACIA, Eduardo y otros. Análisis y propuestas de mejora basadas en la organización industrial en el sector del tomate canario de exportación. ULPGC. 2013.
BURRIEL DE ORUETA, E., El Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria. Caja Insular de Ahorros. 1974.
CÁCERES HERNÁNDEZ, José Juan, Tomate canario de exportación, El: Estacionalidad de las series semanales de ofertas y precios. Tesis. Universidad de La Laguna. Dpto. de Economía Aplicada. 1997.
CÁCERES HERNÁNDEZ, José Juan, El tomate canario de exportación. ¿Incremento de rendimiento o diferenciación por calidad?, Primer Seminario de Investigación Universitaria sobre la Economía Canaria, Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, La Laguna de Tenerife, 1998, Tomo I; pp. 235-258.
CÁCERES HERNÁNDEZ, José Juan, Estacionalidad de las exportaciones canarias de tomates, La: un análisis econométrico, Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, La Laguna de Tenerife, 1996.
CARBALLO COTANDA A., Canarias, Región Polémica. Idea. Las Palmas G.C. 2003.
CAZORLA LEÓN, S., Agüimes. Real Señorío de los Obispos de Canarias (1486-1837). Real Sociedad Canaria de Amigos del País. Las Palmas G.C. 1984.
CHINCHILLA VARGAS, E., Estudio del proceso de trabajo, Perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo de tomate. Consejo de Salud ocupacional. Ministerio de Trabajo. Costa Rica. 2005.
CORTÉS PÉREZ, R., El comercio exterior del tomate. FEPEX. 1989
CRUZ CABALLERO, A., El siglo del turismo de Gran Canaria (1900-2000). Fundación Mapfre. Las Palmas de Gran Canaria. 2001.
CULLÉN DEL CASTILLO, P., Libro rojo de Gran Canaria. Transcripción. Introducción y Notas. Las Palmas G.C. 1947.
DAVIES, P.N. y FISHER, J.R., “Relaciones comerciales entre Gran Bretaña y las Islas Canarias desde 1850 hasta nuestros días”. VV.AA. Canarias e Inglaterra a través de la historia”. (pp. 217-269) . Cabildo Insular de Gran Canaria. 1995.
DAVIES, P.N., The Trade Makers. Elder Dempster in West Africa. (1852-1972). London. 1973.
DAVIES, P.N., Fyffes and the banana: Musa Sapeintum. A Centenary History 1888-1988. The Atholone Press. Londres. 1990.
DAVIES, P.N., Sir Alfred Lewis Jones. Shipping Entrepreneur Par Excellence. Eyropa Publications. London 1990.
DIAZ BENÍTEZ, J.J., Anglofilia y autarquía en Canarias durante la II Guerra Mundial. Ed. Idea. Las Palmas de G.C. 2008.
DÍAZ SICILIA, J. Al Sureste la Libertad, emigración clandestino de canarios a Venezuela. Ed. I. Díaz Sicilia. Canarias. 2003.
DIRECCIÓN GENERAL DE EXPANSIÓN COMERCIAL, Normas reguladoras de la exportación de tomate fresco, Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1963, 37 p
E. de E., Notas sobre: el cultivo del tomate en Canarias para la exportación (1950-1960) Mecanografiado. (MDC). U.L.P.G.C.
EDEI CONSULTORES S.A. Estudio Económico del Sector Exportador de Tomates en las Islas Canarias. (1986-1995). 70 pp.
EXPORTACIÓN, Normas de ordenación de las exportaciones de tomates de las Islas Canarias. Orden de la Jefatura Nacional de10 de julio de 1957, Litografía Saavedra, Las Palmas de Gran Canaria, 1959, 5 p.
EXPORTACIÓN, Normas de ordenación de las exportaciones de tomates en las Islas Canarias. Campaña 1959-1960, Litografía Saavedra, Las Palmas de Gran Canaria, 1959, 30 p.
FERRERA JIMÉNEZ, J., Historia del Puerto de la Luz y de Las Palmas. Ed. Gráficas Marcelo. Las Palmas de G.C. 1988.
GOBIERNO DE CANARIAS. Plan estratégico para el sector del tomate de exportación de Canarias. (27/07/2008). 41 páginas.
GONZÁLEZ LEMUS, N. y MIRANDA BEJARANO, P., El turismo en la historia de Canarias. Nivaria. Santa Cruz de Tenerife. 2002.
GONZÁLEZ MORALES, A., Estructuras agrarias recientes de Fuerteventura. Puerto del Rosario: Servicio de Publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. 1989.
GONZÁLEZ MORALES, A. y MARTÍN RUIZ, J.F., Agricultura y Espacio Rural en Gran Canaria. Secretariado de Publicaciones. La Laguna. 1989.
GUERRA LÓPEZ, J., Doce Zafras y una Choza. Villa de Agüimes (Gran Canaria). 2005.
GUERRA PALMERO, R., Sobrevivir en Canarias (1939-1959). Racionamiento, miseria y estraperlo. Biblioteca Económica Canaria. Santa Cruz de Tenerife. 2006.
GUERRA PALMERO, R., Autarquía y hecho diferencial canario (1936-1960). Ediciones Idea. Santa Cruz de Tenerife, 2005.
GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, J.A., Industria de empaquetado de tomates. Proyecto. ULPGC. 1979.
HENRÍQUEZ RODRÍGUEZ, R.M., El sistema de género en la población aparcera del Sur de Gran Canaria. Tesis. (Inédita) Universidad Complutense. Madrid. 2003.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M., La emigración canaria a América (1765-1824). Centro de la Cultura Popular Canaria. La Laguna. Tenerife. 2005.
HERRERA CAMPOS R., La aparcería agrícola. Regulación legal y su evolución histórica. Universidad de Almería. 2006.
ICEX. Tomate canario: análisis de su competitividad en el mercado del Reino Unido. Oficina Económica y comercial de la Embajada de España en Londres. 2009.
JIMÉNEZ GARCÍA, J., Aparcería del cultivo del tomate en Canarias, La: Evolución histórica y régimen jurídico. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1997.
JORDÁN PÉREZ, Margarita, Desinfección de suelos mediante calor solar en el cultivo del tomate. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Islas Canarias. 1987.
LEÓN CIFUENTES, William Erik de, Evaluación ambiental de la producción del cultivo de tomate, bajo condiciones protegidas en Las Palmas de Gran Canaria, España, mediante la utilización de la metodología del análisis del ciclo de vida (ACV), 2007-2009. Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona. 2009.
MACÍAS HERNÁNDEZ, A., Algunas consideraciones de la economía canaria entre 1900-1936, en Canarias Siglo XX. Las Palmas, Edirca, 1983, pp. 285-286.
MAPA AGRONÓMICO NACIONAL Informes agrocomerciales. Islas Canarias. Ministerio de Agricultura. 1943.
MÁRQUEZ QUEVEDO, J., Más de un siglo exportando tomates a Gran Bretaña, Gobierno de Canarias/PROEXCA/FEDEX/ACETO/F
MARTEL GONZÁLEZ, F., El sur y oeste grancanario, en VV.AA. Geografía de Canarias. Dos tomos. Editorial Prensa Ibérica. 1993. Págs. 693 a 708.
MARTÍN GALÁN, J. F. y AFONSO PÉREZ, L. (Dres.), Geografía de Canarias, Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. 1985.
MARTÍN GALÁN, F., Las Palmas Ciudad y Puerto: cinco siglos de evolución. Ed. Fundación Puerto de Las Palmas. 2001.
MARTÍN PLASENCIA, R., Historias de aparcerías. Cronos. Santa Cruz de Tenerife. 2001.
MARTÍN RUIZ, J.F., El Noroeste de Gran Canaria. Recursos hídricos, agricultura y población. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de G.C. 1989.
MARTÍN RUIZ, J.F., La Población de Canarias. Análisis sociodemográfico y territorial (El debate actual). Anroart Ed. Las Palmas de G.C., 2005.
MARTÍN RUIZ, J.F., Dinámica y estructura de la población de las Canarias Orientales (Siglos XIX y XX). 2 Tomos. Exma. Manc. de Cabildos de Las Palmas. Madrid. 1985.
MATEO DIAZ, J., Esquema de la historia económica de las Islas Canarias. Tipografía Diario. 1934. 58 páginas. (MDC)
MIRANDA GUERRA, J., Estudio geográfico-económico de la isla de Gran Canaria. Ed. Idea. Santa Cruz de Tenerife. 2004.
MONZÓN BLANCO, V.M., Memoria sobre organización de una casa exportadora de tomates. Tesina. ULPGC. 1961.
MORALES LEZCANO, V., Los Ingleses en Canarias. Colección Clavijo y Fajardo. Las Palmas de G.C. 1992.
NADAL PERDOMO, I. y GUITAIN AYNETO, C., El sur de Gran Canaria: entre el turismo y la marginación. Caja Insular de Ahorros. Las Palmas GC. 1983.
NAVARRO PEDREÑO, J., Estudio de los efectos de la salinidad y de la adición al suelo de los residuos orgánicos. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones. 1993.
NUEZ, Fernando, director y coordinador de la obra colectiva: El Cultivo del Tomate. Ediciones Mundi Prensa. Bilbao. 2001.
PALMOU LORENZO, J. Las aparcerías agrarias (su evolución hacia una relación laboral). Colección Scientífica Iuridica.m Editorial Reus. 2007.
Parra Gómez, M.; Cid Ballarín, M.C.; Raya Ramallo V.; Haroun Tabraue J.A.; Pérez Díaz M.L.; Santos Coello B.; Álamo Álamo M,; Buxens Barandiarán J.I.(2006): Gestión de la solución nutritiva utilizada para cultivo sin suelo de tomate en Canarias: mejora de la calidad agroalimentaria y reducción del impacto ambiental. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias.
Pérez Santana, T. (1992): El sector productor de Tomate ante el nuevo status Canarias-CEE. La Caja de Canarias. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
QUINTANA NAVARRO, F., Informes consulares británicos sobre Canarias (1856-1914). Las Palmas 1992.
QUINTANA NAVARRO, F., Barcos, negocios y burgueses en el Puerto de La Luz. (1883-1913). CIES Las Palmas de Gran Canaria. 1985.
QUINTANA NAVARRO, Francisco y MÁRQUEZ QUEVEDO, Javier, Una Mirada crítica a la agricultura canaria: la obra periodística de José Mauricio Rodríguez, 1959-1989. GOBIERNO DE CANARIAS. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACIÓN. 1996.
QUINTANA NAVARRO, F., Pequeña historia del Puerto de la Luz. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de G.C. 1985.
RAMÍREZ MUÑOZ, M. Con el aire que viene del desierto. Canarias y las plagas de langosta peregrina. Ayto. de Las Palmas de G.C. ULPGC. 2007.
Rebollo López, M. (2012): Tesis Doctoral: El tomate en Gran Canaria: cultivo, empresa, aparcería y exportación (1930-1970). (Singularidad en la producción y exportación del tomate canario) p. 509. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
RODRÍGUEZ BRITO, W. Agricultura de Exportación en Canarias (1940-1980). Consejería de Agricultura, Pesca, Ganadería y Alimentación. 1986.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, R., TABARES, J.M. y MEDINA, J.A., Cultivo moderno del tomate. Ediciones Mundi-Prensa. 2001.
RODRÍGUEZ RUIZ, G.M., Memoria sobre la organización de una casa exportadora de tomates. Tesina. (Mecanografiada).ULPGC. 1963.
SABATÉ BEL, F., Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos. Caja Insular de ahorros. Madrid. 1995.
SÁNCHEZ PÉREZ, M., Memoria sobre organización de una casa cosechera-exportadora de tomates. Tesina. (Mecanografiada). ULPGC. 1958.
SANS ANTÓN, Juan A., La Crisis de la Agricultura en Canarias. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. 1977.
SANTANA FLORES, D., La Aparcería: Problemas sociales del cultivo de tomates en Gran Canaria. Tesina. Mecanografiada. Escuela Social de Tenerife. Seminario de Estudios Sociales de Las Palmas. 1972.
SUÁREZ BOSA, M., Los trabajadores de las Canarias Orientales durante el período de entreguerras: (estudio económico y social de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura). Tesis. Universidad de Las Palmas. 1993.
SUÁREZ BOSA, M., La llave de la fortuna. Instituciones y organización del trabajo en el Puerto de Las Palmas. (1883-1998). Caja Rural de Canarias. 2003.
TABARES RODRÍGUEZ, J.M., Ensayo comparativo de variedades de tomate en “descuelgue” con y sin injerto. Cabildo Insular de Gran Canaria. Granja Experimental. 22pp.
TESSIER, H.A. y LEÓN Y FALCÓN, F., El Estado de la Agricultura en las Islas Canarias. BIBLIOTECA económica canaria. Ediciones idea. 2005
TORRES, M., El tomate. 33 recetas de cocina. La Caja de Canarias. 1988.
TORRES SANTANA, E., El Comercio de Gran Canaria a través de la Historia. CONFECO.1999.
VILLALBA MORENO, Eustaquio, Introducción al estudio del tomate en Tenerife y Gran Canaria, Cámara de Comercio de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1978. (46 páginas)
VILLALBA MORENO, Eustaquio, El cultivo del tomate en Tenerife y Gran Canaria, Ediciones Idea. 2007.
VV.AA. Enfermedades y plagas del tomate, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria 1953.
VV.AA. Tomate. Monografía 2. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. Servicio Agrícola. 1981.
VV.AA., Canarias e Inglaterra a través de la Historia. Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria. 1995.
VV.AA. Estudio Económico del Sector Exportador de Tomates en las Islas Canarias”. (1986-1995. (EDEI). 69 páginas.
VV.AA. El libro verde del Tomate de Canarias. Viceconsejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, Tragsa. 2004.
Artículos en Periódicos y Revistas:
ANGUITA, Alfredo, “Continúan los problemas del tomate canario”, Madrid, (8-1971).
BELLO, Miguel, “El verdadero punto de madurez del tomate para su exportación”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (15-05-1957).
BELLO, Miguel, “La exportación del tomate canario”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (19-6-1957).
BERGASA PERDOMO, O., “Aspectos socio-económicos de la aparcería”. Diario de Las Palmas, 8 de Agosto de 1968, p. 29.
BRITO GONZÁLEZ, O., “La langosta en Canarias durante el Antiguo Régimen”. Anuario de Estudios Atlánticos nº 35. 1989, pp. 67-102.
CÁCERES HERNÁNDEZ, José Juan, GODENAU, Dirk, “El tomate canario: innovación y concentración”, Situación (Madrid), (1997).
CARNERO LORENZO, F. y NUEZ YÁNEZ, J. “El crédito agrario en Canarias (1880-1936)” Universidad de La Laguna. ÁREAS. Revista de Ciencias nº 21. 2001, pp. 145-163.
COMERCIO, “Orden del Ministerio de Comercio por la que se regula la exportación de tomate fresco de invierno”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (14-8-1961).
CORREA VIERA, Bernardino, “La zafra tomatera que termina”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (26-4-1955).
DOMÍNGUEZ AFONSO, Antonio, “Campaña tomatera, La. Medios agrícolas modernos para perfeccionar su cultivo. Economía de la manipulación, transporte…”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (13-10-1955).
GARCÍA CABEZÓN, Andrés, “El oídio o ceniza del tomatero”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (12-03-1959).
GARCÍA CABEZÓN, Andrés, “Factores decisivos en el buen cultivo del tomate”, El Día (Santa Cruz de Tenerife), (19 y 20-11-1958).
GARCÍA CABEZÓN, Andrés, “Tratamiento de las principales plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (27-09-1957).
GARCÍA CABEZÓN, Andrés, “Tratamiento contra los nematodos en los cultivos de tomates”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (6-10-1961).
GONZÁLEZ BAUTISTA, J., “Nueva regulación laboral del cultivo del tomate”, La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), (28 al 30-4-1970).
GONZÁLEZ LEMUS, N. “Los comienzos del tomate, plátano y turismo en Canarias. Apuntes histórico-económicos”. Anuario Estudios atlánticos. nº. 51. 2005, pp. 431-473.
GONZÁLEZ MORALES, A., ”Relaciones sociales de producción y régimen de tenencia en el cultivo del tomate en las Canarias Orientales” Anuario de Estudios Atlánticos nº 37. 1991, pp. 433-448.
GONZÁLEZ MORALES, A., “Mercado, los países consumidores de tomate (1960-1988) en Fuerteventura, El”, Vegueta. Facultad de Geografía e Historia, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pp. 309-318.
GONZÁLEZ MORALES, A., “La estructura de la población de los municipios del este, sur y suroeste de Gran Canaria: un elevado crecimiento poblacional acompañado de una importante desarticulación social”. VEGUETA Nº 4. 1999, pp. 297-309.
GONZÁLEZ QUEVEDO, Manuel. “Algo más sobre buques fruteros”. Diario de Las Palmas, 8 de Agosto de 1961, p. 6.
HENRÍQUEZ RODRÍGUEZ, Rosa María, “Participación de las mujeres en el cultivo del tomate en régimen de aparcería en el sur y sureste de Gran Canaria, La”, El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria (La Orotava, Tenerife), (2002), 2ª época; pp. 62-65.
Hernández Suárez, M.; Rodríguez Rodríguez, E.; Díaz Romero, C. (2008): Analysis of organic acid content in cultivars of tomato harvested in Tenerife. Eur Food Res Technol (2008) 226:423-435.
LEÓN MEDINA, Melquiades A., “Fuerteventura y su problemática tomatera”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (1-3-1962).
LEÓN MEDINA, Melquiades A., “El puerto de Gran Tarajal y la exportación tomatera”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (22-3-1962).
LÓPEZ TORRES, Domingo, “Reforma agraria y el cultivo del tomate, La”, El Socialista (Las Palmas), (24-IX-1931).
MARTÍN HERNÁNDEZ, U., “Evolución del tráfico de buques en los puertos canarios”. Dialnet.unirioja.es. S/fecha, pp. 458-480.
MARTÍN MARTÍN, Víctor Onésimo, “Organización espacial de las explotaciones agrícolas de tomates en el sur de Tenerife, La”, Alisios (Universidad de La Laguna), (1991), pp. 33-46.
MARTÍNEZ ENCINAS, V., “La aparcería en Fuerteventura”. Aguayro 1977. Nº 93
MARTÍNEZ MUÑOZ, Antonio, “Producción y exportación del tomate canario”, Canarias: Agraria y Pesquera. 1993, pp. 67-68.
MASSIEU OROZCO, Leopoldo, “Cómo combatir la lagarta del tomatero”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (21-03-1958),
MASSIEU, J. R., “El tomate canario en Londres”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (03-061956).
MASSIEU, J. R., “Cultivo y comercio del tomate”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (11-2-1956).
MASSIEU, J. R., “Carta de Londres: el desastre del tomate canario”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (21-5-1957).
MASSIEU, J. R., “El mercado del tomate en Inglaterra”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (21-6-1957).
MASSIEU, J. R., “Expansión del cultivo del tomate en Alicante, seria amenaza para la economía canaria, La”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (30-3-1961).
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “Acotaciones al tomate levantino”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (13 y 21-7-1961),
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “Ampliación del Mercado Común y el comercio del tomate”, Sansofé (Las Palmas de Gran Canaria). 1972, pp. 23-25.
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “Como se realiza el transporte del tomate a los mercados europeos”, Sansofé (Las Palmas de Gran Canaria), 1972, pp. 25-27.
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “Los buques climatizados son los más adecuados para el transporte del tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (3-8-1961),
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “La expansión del cultivo de tomates en Alicante, seria amenaza para la economía de Canarias”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (30-3-1961),
MAURICIO RODRÍGUEZ, José, “Diferencias esenciales entre el comercio de tomates levantinos y canarios”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (6-4-1961).
Mendoza, H.; Tabares J.M.; Jiménez, M. (2000): Estudio del contenido en licopeno de diferentes variedades de tomate. Una contribución a la buena salud. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria.
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ, E. “La agricultura canaria fuente de divisas”. Islas Canarias. Banco de Vizcaya. Revista Financiera.1949, pp. 38 a 42.
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ, J., “Temas agrícolas. Podemos y debemos mejorar nuestro tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (19 y26-10-1961).
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ, J., “El tomate y sus riesgos”, Información Comercial Española (Madrid), (1950),
MENÉNDEZ RODRÍGUEZ, J.,“Temas agrícolas. Podemos y debemos mejorar nuestro tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (5 y 12-10-1961).
MONTESINOS CERVERA, Jesús, “El tomate blando y maduro por falta de riego”, La Provincia (Las Palmas de Gran Canaria), (21-1-1975), p. 11.
Mujica, J. S. “Los tomateros crean mil empleos en plena crisis al mejorar la venta”. Canarias7. 01-03-2010.
MUÑOZ, M., “El tomate Canario no pierde terreno en los Mercados de Europa”, España Agraria, (8-1971).
NAYA, Antonio, “Predicciones meteorológicas de enfermedades de tomates”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (03-01-1958).
NAYA, Antonio, “Tomate canario desde el punto de vista meteorológico, El”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (22-12-1958).
NAYA, Antonio, “Estudio del clima apto para el tomate en Canarias y Alicante. (III)”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (19-10-1961).
NAYA, Antonio, “Estudio del clima apto para el tomate en Canarias y Alicante. (IV)”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (2-11-1961).
NAYA, Antonio, “Estudio del clima apto para el tomate en Canarias y Alicante. (I)”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (21-9-1961).
NAYA, Antonio, “Estudio del clima apto para el tomate en Canarias y Alicante. (II)”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (28-9-1961).
NAYA, Antonio, “Lagarta del tomate con relación al tiempo atmosférico, La”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (6-4-1961).
NAYA, Antonio, “Estudio del clima apto para el tomate en Canarias y Alicante. (V)”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (9-11-1961).
PARDO DE ANDRADE, Rafael, “Modo de actuar el frío en el caso de aplicarlo al tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (17-9-1955).
PARREÑO CASTELLANO J.M., y DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ M.I., “La competencia entre los productores canarios y marroquíes en el mercado comunitario del tomate”. Agricultura y Sociedad. 5-8-1977.
PARREÑO CASTELLANO, Juan Manuel, “Competencia entre los productores canarios y marroquíes en el mercado comunitario del tomate, La”, Agricultura y Sociedad, (5/8-1997), pp. 117-142.
PÉREZ ORTEGA, José María, “Hacia el cultivo intensivo del tomate”, Tenerife Agrícola, (1963), pp. 1-6.
PÉREZ SANTANA, Tomás, “El sector productor de tomate ante el nuevo status Canarias-CEE”. Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria), (1992), pp. 13-15.
QUESADA, Julio A., “El tomate Canario: incompetencia y explotación”, Sansofé (Las Palmas de Gran Canaria), (31-10-1970), pp. 4-5.
QUEVEDO RAMÍREZ, Juan E., “Exportación del tomate canario a los mercados extranjeros y su competencia con el Levante Peninsular, La”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (10-9-1955).
QUINTANA NAVARRO, F., “Los intereses británicos en Canarias en los años treinta: una aproximación.” Vegueta nº 0. 1992, pp. 149-173.
RAMOS, Luis, “Fin de la zafra tomatera”, El Día (Santa Cruz de Tenerife), (23-5-1957),
RAVINA, Felipe P., “Cultivo y exportación del tomate”, La Tarde (Santa Cruz de Tenerife), (4-7-1955).
ROMÁN CERVANTES, C., “Asociarse y exportar: el cooperativismo agrario en Canarias, 1940- 2000.” XI Congreso de historia agraria. Aguilar de Campoo (23 páginas).
RODRÍGUEZ BRITO, Wladimiro y CABALLERO RUANO, Manuel, “Cultivo del tomate en Canarias, El origen, evolución, situación actual y perspectivas.” III Jornadas de Transferencias Tecnológicas. El cultivo del tomate. Valencia, 1990 , [s.n.], Valencia, 1990, pp. 278-287.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Rafael, “Plagas y enfermedades del tomate. I. Los ácaros. II. Los insectos”, Xoba (Revista de agricultura del Cabildo Insular de Las Palmas), (1978), pp. 5-7.
RODRÍGUEZ SANTANA, Gustavo. “El largo viaje del tomate canario”. Fedex Aceto, 2015.
SAAVEDRA ACEVEDO, Jerónimo, “Aspectos jurídicos del cultivo del tomate a la parte”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria),9 de Agosto de 1968, p. 28.
SAAVEDRA ACEVEDO, Jerónimo, “Anteproyecto de contrato de trabajo para el cultivo del tomate”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), 9 de Agosto de 1968, pp. 28 y 29.
SALCEDO VILCHEZ, Ernesto, “¿Por qué el tomate canario ha caído en picado?”, El Día (Santa Cruz de Tenerife), (20-4-1975), p. 1 (Supl.)
SANTANA PEÑA, C., “Exportadores teldenses en Londres (Siglo XX)”. Guía Histórico-Cultural de Telde. Nº 16. 2010.
SUÁREZ BOSA M., MARTÍNEZ MILÁN J., LUXÁN MELÉNDEZ S. y SOLBES FERRI S., “Auge y crisis de los productos de exportación en el primer tercio del siglo XX en Canarias.” Boletín Millares Carló. Núm. 14. 1998.
SUÁREZ BOSA, M., “Evolución del cultivo del tomate en Canarias desde la incorporación a la Comunidad Europea (1986-2001)”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, nº 196 (2002), pp. 133-152 (En colaboración con Pablo Ojeda Déniz).
SUÁREZ BOSA, M., y JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.L., “Puerto y actividad económica en el Puerto de Las Palmas”. IX Congreso AEHE. 2008. (23 páginas).
SUÁREZ BOSA, M., y OJEDA DÉNIZ, P., “La aparcería en el cultivo del tomate en Canarias. Evolución y pervivencia”. IX Congreso de Historia Agraria. Bilbao, 1999.
SUÁREZ BOSA, M., “La organización del trabajo portuario; el caso de La Luz y de Las Palmas (1891-1980)”, en C. Arenas Posadas, Antonio Florencio Puntas y José Ignacio Martínez Ruiz (eds.), Mercado y organización del trabajo en España (Siglos XIX y XX), pp. 301-317.
SUÁREZ MORENO, Francisco, “Historia: Introducción y expansión de los tomateros, 1897- 1963”, Programa Fiestas La Aldea 2002 (Editorial MIC-Ayunt. S. Nicolás de T.), (2002), pp. 33- 44.
SUÁREZ VALIDO, Juan, “Exportación de tomates. Más de 420 millones de pesetas, cuesta envasar nuestros tomates”, Diario de Las Palmas (Gran Canaria), (20-06-1963).
TORRENT NAVARRO, L., AMADOR, M.P., y SUÁREZ BOSA, M., “Empresas extranjeras en Canarias: David J. Leacock.” XIII Coloquio de historia canario-americana. (AEA). 1995-1997, pp. 2197-2210.
VV.AA. “La aparcería a través de un informe universitario”. Documento. La Provincia. 1 a 5 de Septiembre de 1967.
VV.AA. “El tomate canario ante los nuevos retos del futuro” Jornadas Internacionales sobre la Producción y comercialización del Tomate Canario. Las Palmas G.C. 10-2008. (16página)